miércoles, 6 de mayo de 2015

Análisis de las modificaciones introducidas por la LOMCE


Algunos de los cambios más significativos que introduce la  LOMCE, respecto a la LOE en lo que respecta a la Organización Educativa,  Currículum y Programaciones Didácticas son los siguientes:
Organización Educativa
- La organización de la ESO se organiza en materias y comprende dos ciclos, el primero de tres cursos escolares y el segundo de uno. El cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria tendrá un carácter fundamentalmente propedéutico: hacia el Bachillerato (vía académica) o hacia la Formación Profesional (vía aplicada). 
-Desaparece la diversificación curricular y aparecen los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento durante el primer ciclo de la ESO.  Lo propone el equipo docente a los padres o tutores.  Sólo se prevén para alumnos con dificultades no imputables a la falta de estudio o esfuerzo.
-Repetición. Con las modificaciones de la LOMCE, durante el primer ciclo de la ESO, 1º, 2º y 3º solo se podrá repetir el mismo curso una vez, y en todo el ciclo solo se puede repetir un máximo de dos veces
- Evaluaciones externas. En la etapa de la ESO, al finalizar 4º curso, los alumnos serán evaluados mediante pruebas externas diseñadas por el Ministerio de Educación cultura y Deporte, la superación de estas pruebas es imprescindible para obtener la titulación y poder cursar Bachillerato. 
- Los Programas de Cualificación Inicial (PCPI), serán sustituidos por los ciclos iniciales de Formación Profesional (FP Básica). Los alumnos que cursen FP Básica, al finalizar podrán presentarse a las pruebas externas para obtener el graduado en la ESO o pasar directamente a FP de Grado Medio.
- Asignaturas: Aparecen  tres tipos de asignaturas (troncales, específicas y de libre configuración autonómica).
·         Las asignaturas troncales son: Lengua y Literatura, Primera Lengua Extranjera, Matemáticas, Geografía e Historia, Biología y Geología, Física y Química.
·         Desaparece Educación para la Ciudadanía.
·         Los alumnos podrán escoger entre religión y Valores Éticos.
(El Estado se desentiende de la formación musical, la deja en manos de las comunidades autónomas y su voluntad para impartirla, y la asignatura pierde peso con la LOMCE).
(En la LOMCE se vuelve a dar plena validez académica a la asignatura de religión, que contará en el expediente académico).
Currículum
- Las competencias dejan de ser 8 para ser 7. Ya no se denominan competencias básicas, son solo competencias o competencias clave. Hay de dos tipos: Básicas (lingüísticas y matemáticas, ciencia y tecnología) y transversales (digital, aprender a aprender, sociales y cívicas, iniciativa y emprendimiento y conciencia y expresión cultural).

 , son el elemento nuevo incluido por la LOMCE a los elementos del currículo. Son concreciones de los criterios de evaluación, que hacen posible especificar los objetivos que el alumno debe conseguir al final de cada etapa (lo que debe saber y saber hacer al final de cada curso en cada asignatura).

Programaciones Didácticas
- Con la LOE las programaciones didácticas constaban de objetivos, contenidos, competencias básicas, metodología y evaluación. En cambio con la LOMCE constan de tres aspectos: Contenidos (incluye conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y adquisición de competencias), Estándares de Aprendizaje (desglose de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de los aprendizajes y que concretan mediante acciones, lo que el alumnado debe saber, comprender y saber hacer) y Criterios de Evaluación (referentes específicos para evaluar el aprendizaje del alumnado).
-En el tercer nivel de concreción, las programaciones de aula, se desglosan los objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación.
Reflexión personal
No caben dudas de que la LOMCE es una ley que con razón ha atraído polémica. En mi opinión personal, algunas de las modificaciones son positivas, otras habrá que esperar el resultado de su aplicación práctica para poder valorarlas con mayor justeza. Sin embargo, hay modificaciones introducidas por la LOMCE que,  en mi opinión personal, constituyen retrocesos respecto a las anteriores leyes educativas.
Los aspectos positivos de la LOMCE en mi opinión son los siguientes:  Las evaluaciones externas al final de cada etapa, los programas de mejora de aprendizaje que comienzan a aplicarse en segundo de la ESO,  la formación profesional básica que permite la obtención del título de ESO si se superan las pruebas correspondientes y continuar estudios de formación profesional de grado medio, el poner énfasis en las destrezas de los idiomas en todos los niveles educativos, la introducción de los estándares de aprendizaje y la consolidación de la programación por competencias.
Algunos otros de los aspectos de la LOMCE son más complejos de valorar. Por ejemplo el hecho de que el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria se separe en opción académica o de enseñanzas aplicadas, provoca que a partir de una edad temprana,  los estudiantes queden limitados respecto a elegir una vía u otra en el futuro.
Algo similar puede plantearse respecto a la formación profesional básica, para algunos,  ambos aspectos de la Ley,  implantan un sistema de itinerarios educativos de selección temprana, desaconsejado por organismos internacionales y que rompe con el compromiso legal y social de facilitar unas competencias educativas básicas hasta los 16 años.
El dar validez académica a la asignatura de religión es un punto que también atrae polémica y sobre el cual es cuanto menos comprensible el plantearse la pregunta sobre que  motivó esta modificación.
Los aspectos,  que en mi opinión personal, constituyen un retroceso de la LOMCE respecto a la LOE son los siguientes.
La LOMCE apenas concede espacio dentro del currículo obligatorio a las competencias artísticas y, por tanto, asignaturas como Educación Plástica o Tecnología son despreciadas en esta reforma. Es de señalar que  la LOMCE olvida el concepto de inteligencias múltiples y olvida también  que las enseñanzas artísticas fomentan la creatividad y la espontaneidad, la expresión individual y colectiva, la autonomía en el aprendizaje, el fomento del pensamiento divergente y la mejora del desarrollo cognitivo, entre muchos otros aspectos. 

Otro aspecto negativo en mi opinión es el hecho de que la LOMCE permita el concierto a centros que separan por sexos a sus alumnos. A lo largo del máster he comprendido a cabalidad que las escuelas,  además de ser transmisoras de conocimiento, son el principal órgano socializador que el individuo encontrará a lo largo de su vida. La sociedad está formada por hombres y mujeres y como tal ambos sexos deben aprender a convivir en armonía e igualdad, por lo tanto la segregación por sexos no debería ser subvencionada por el Estado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario