martes, 19 de diciembre de 2017

Ambientes personales de aprendizaje y redes sociales en la educación


Estamos en presencia de una nueva generación de estudiantes que han nacido en un mundo de redes sociales. Las redes sociales en muchas ocasiones son utilizadas solo para el mero entretenimiento e incluso dentro de esta generación de nativos digitales,  una buena parte de ellos no está realmente formado en extraerles lo que de verdad se puede a su uso. Nosotros como profesores debemos estar preparados para utilizar las redes y las diferentes herramientas de la web 2.0 con el fin de acompañar nuestro trabajo y facilitar la interacción con los estudiantes.

Durante el curso recibido,  en estos módulos,  he podido superar algunas de  mis limitaciones en este campo y he aprendido a sacar provecho de lo que internet nos ofrece. Me ha parecido muy interesante la herramienta Feedly para suscripción RSS, creo que el ahorro de tiempo que representa el que las novedades lleguen a nosotros y no nosotros a ellas es remarcable.

Me ha parecido muy atractiva visualmente la aplicación de Pinterest porque hace muy agradable  presentación de contenidos previamente curados y seleccionados por nosotros para el estudio por parte de los alumnos.

Durante el curso he podido aprender a usar herramientas muy sencillas como google docs y Dropbox pero que generan una enorme facilidad para realizar trabajos colaborativos y almacenar los mismos.
 Pienso que estas herramientas  será de las primeras que emplearé en la práctica con el alumnado. Eso sí,  quiero que lo esencial del uso docente sea  el objetivo didáctico que persigo con mi actividad más que la simple inclusión de tecnología por incluirla.

Por otra parte twitter resulta muy útil para aumentar los lectores de nuestros trabajos y para seguir autores que nos interesen.

Mi Entorno Personal de Aprendizaje definitivamente no será el mismo de nuevo después de este curso.

martes, 28 de noviembre de 2017

La curación de contenidos en educación

Recientemente he descubierto el término de curación de contenido en el contexto de las redes sociales de aprendizaje. Este término hace referencia a filtrar información y agregarle nuevos contenidos. Del mismo modo el término también incluye la difusión de dichos contenidos curados.

En mi opinión todos los que somos profesores somos unos curadores de contenido natos. Es decir aportamos nuestros conocimientos para filtrar la información de los libros, internet, de modo que cuando dicha información llega a nuestros estudiantes llega filtrada e incrementada en base a nuestras propias experiencias y conocimientos.

Actualmente la información  está al alcance de la mano, no así su veracidad o calidad. No cabe dudas de que cuando hablamos de competencia digital de los estudiantes nos referimos fundamentalmente a que sean capaces de curar los contenidos que detectan en las redes, detectando falacias y empleando aquellos que nos son útiles. Vale la pena realizar un esfuerzo para conseguir ese sentido crítico y aportar las herramientas apropiadas para ello. Adelante entonces...

Para introducirnos en el tema os dejo los siguientes enlaces  sobre la temática:

prezi sobre curación de contenidos

5 herramientas de curación de contenidos


jueves, 2 de noviembre de 2017

Clases particulares, sí o no?


En el módulo 2 del curso de ambientes persoais 2017 #CAFI_PLE organizado para el profesorado de Galicia,  surgió entre los profesores, en especial de matemáticas, un interesante debate respecto a la pertinencia o no de las clases particulares. Dicho debate lo realizamos dentro de un hilo de discusión en el grupo CAFI_MATES en socialwire. Pienso que el tema es interesante y agradecería las aportaciones a mis reflexiones personales.


En mi opinión,  las clases particulares son útiles para algunos alumnos. El problema que estoy viendo, al menos en mi centro,  es que ya por defecto muchos  alumnos van a clases particulares y no atienden a las explicaciones de la clase ordinaria. Además, por otro lado en muchos casos y en especial en matemáticas los profesores de particulares suelen "dar pescado pero no enseñar a pescar". De modo que algunos alumnos cuestionan si como profesores intentamos que razonen y entiendan lo que hacen, prefieren saber que hacer para resolver ese problema y entregar la tarea sin preocuparse de que han aprendido a hacer. 

Los alumnos que generalmente obtienen mejores resultados y mejoran más según mi experiencia son aquellos que trabajan y atienden la clase ordinaria, en la mayoría de los casos suele ser lo más determinante.

No obstante, las clases particulares tienen vigencia , aunque,  en algunos casos, se piensan  más como negocio que como educación. Pueden visualizar al final de la entrada este vídeo sobre las clases particulares en Hong Kong,  donde hay profesores particulares considerados "celebritites".

Tampoco nos quedamos atrás en España,  donde el profesor  particular David Calle fue nominado a mejor profesor del mundo y se va convirtiendo en una "celebritie" que imparte conferencias y concede entrevistas como esta (entrevista a David Calle en el País).


En fin la polémica está servida, faltan los comentarios.